
¿Como entender el nacimiento y desarrollo de las galaxias? Este desarrollo podría proporcionar muchas respuestas sobre la evolución de las galaxias.
Ocelote el anfitrión
Investigadores de la Universidad de Arizona han utilizado la supercomputadora Ocelote que genera millones de mini universos para ver la forma en que se alinean con el cosmos real.
Este proceso lo que intenta es que en vez de tratar de retratar todos los matices del universo entero (una sola galaxia totalmente modelada requeriría demasiada potencia de computo), crear mini universos no concretos para lo cual el equipo desarrolló un sistema que posee la capacidad suficiente para escalar de supernovas a un «fragmento considerable» de espacio observado .
Tal vez te interese leer:
- Esta supercomputadora de $600 millones administrará las armas nucleares de los EE. UU.
- Mercado mundial de las supercomputadoras, equipos que jamas imaginaste.
- Supercomputadora ‘cerebro humano’ con 1 millón de procesadores encendidos por primera vez.
- Esta computadora de 160 TB de RAM busca reventar la Ley de Moore.
10^48
«Simular una sola galaxia requiere de 10 a la 48 operaciones informáticas», o sea:
10^48 = 100000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
10 elevado a 48 = 10x…x10 (48veces)
Todas las computadoras en la Tierra combinadas no podrían hacer esto en cien años.

Así que para simular una sola galaxia, se tuvo que hacer esto de manera diferente.
Cada universo virtual posee un conjunto de reglas diferentes, y esto era en gran medida una cuestión de ver qué simulaciones se alineaban más con datos reales.
Nuevos enfoques
El enfoque no solo ayuda a comprender cómo evolucionan las galaxias, sino que desafía las teorías existentes. Para empezar, las galaxias pueden producir estrellas durante mucho más tiempo de lo que se pensaba. La formación de estrellas debería haber terminado hace siglos bajo los modelos existentes, y la materia oscura podría no haber sido tan hostil a esa formación en la era temprana del universo.

El estudio es el primero en crear universos auto consistentes que son una réplica casi exacta del real: simulaciones por computadora que representan una parte considerable del cosmos real, que contiene 12 millones de galaxias y abarca el tiempo de 400 millones de años después del Big Bang hasta el día de hoy.
Además de utilizar recursos informáticos en el Centro de Investigación Ames de la NASA y el Leibniz-Rechenzentrum en Garching, Alemania, el equipo utilizó la supercomputadora «Ocelote» en el clúster de Computación de Alto Rendimiento de la UA.
El proceso de los datos se llevó aproximadamente 3 semanas.
En el transcurso del proyecto de investigación, Behroozi y sus colegas generaron más de 8 millones de universos.

El enfoque no solo ayuda a comprender cómo evolucionan las galaxias, sino que desafía las teorías existentes.
La formación de estrellas debería haber terminado hace siglos bajo los modelos existentes, y la materia oscura podría no haber sido tan hostil a esa formación en la era temprana del universo.
En la medida en que el computo se desarrolle, en esa misma medida se irán eliminando las posibles lagunas de datos que puedan quedar en esta investigación, habrá mucho espacio para detalles más finos a medida que mejore el rendimiento informático.
Fuentes: