
La plantación de miles de millones de árboles en todo el mundo es, con mucho, la forma más grande y más barata de enfrentar la crisis climática, según los científicos, que han realizado el primer cálculo de cuántos árboles más podrían plantarse sin invadir tierras de cultivo o áreas urbanas.
Alrededor de 0.9 billones de hectáreas (2.2 billones de acres) de tierra en todo el mundo serían adecuadas para la reforestación, que en última instancia podría capturar dos tercios de las emisiones de carbono producidas por el hombre.
Billones de arboles por país

A medida que los árboles crecen, absorben y almacenan las emisiones de dióxido de carbono que están impulsando el calentamiento global. Una nueva investigación estima que un programa de plantación mundial podría eliminar dos tercios de todas las emisiones que las actividades humanas han bombeado a la atmósfera, una cifra que los científicos describen como «alucinante».
Áreas tropicales, la mejor opción
El análisis encontró que hay 1.700 millones de hectáreas de tierra sin árboles en las que crecerían naturalmente 1.2tn árboles jóvenes nativos. Esa área es aproximadamente el 11% de toda la tierra y es equivalente al tamaño de los Estados Unidos y China combinados. Las áreas tropicales podrían tener un 100% de cobertura arbórea, mientras que otras estarían más escasamente cubiertas.

205 mil millones de toneladas de carbono
Una vez maduros, estos nuevos bosques podrían almacenar 205 mil millones de toneladas de carbono: aproximadamente dos tercios de los 300 mil millones de toneladas de carbono que se han liberado a la atmósfera como resultado de la actividad humana desde la Revolución Industrial


Crowther Lab de ETH Zurich
El Crowther Lab de ETH Zurich ha publicado un estudio en la revista Science que muestra que este sería el método más efectivo para combatir el cambio climático.
El Crowther Lab en ETH Zurich investiga soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza. En su último estudio, los investigadores mostraron por primera vez en qué parte del mundo podrían crecer nuevos árboles y cuánto carbono almacenarían.
El autor principal del estudio y postdoc en el Laboratorio Crowther Jean-François Bastin explica: “Un aspecto fue de particular importancia para nosotros cuando hicimos los cálculos: excluimos ciudades o áreas agrícolas del potencial de restauración total ya que estas áreas son necesarias para la vida humana. «
La mejor opción
Esta evaluación cuantitativa muestra que la restauración [forestal] no es solo una de nuestras soluciones para el cambio climático, es abrumadoramente la mejor, dijo el profesor Tom Crowther, “Lo que me sorprende es la escala. Pensé que la restauración estaría en el top 10, pero es abrumadoramente más poderosa que todas las otras soluciones propuestas para el cambio climático”.

El estudio también muestra qué partes del mundo son más adecuadas para la restauración forestal. El mayor potencial se puede encontrar en solo seis países: Rusia (151 millones de hectáreas); Estados Unidos (103 millones de hectáreas); Canadá (78,4 millones de hectáreas); Australia (58 millones de hectáreas); Brasil (49,7 millones de hectáreas); y China (40,2 millones de hectáreas).
El estudio advierte que muchos modelos climáticos actuales están equivocados al esperar que el cambio climático aumente la cubierta arbórea mundial. Se encuentra que es probable que haya un aumento en el área de los bosques boreales del norte en regiones como Siberia, pero la cobertura arbórea tiene un promedio de solo 30 a 40%. Estas ganancias serían superadas por las pérdidas sufridas en los densos bosques tropicales, que generalmente tienen de 90 a 100% de cobertura arbórea.
Una herramienta en el sitio web de Crowther Lab permite a los usuarios mirar cualquier punto del mundo y descubrir cuántos árboles podrían crecer allí y cuánto carbono almacenarían. También ofrece listas de organizaciones de restauración forestal.
Crowther Lab utiliza la naturaleza como una solución para: 1) asignar mejor los recursos: identificar aquellas regiones que, si se restauran adecuadamente, podrían tener el mayor impacto climático; 2) establecer objetivos realistas, con objetivos medibles para maximizar el impacto de los proyectos de restauración; y 3) monitorear el progreso: para evaluar si los objetivos se están logrando con el tiempo y tomar medidas correctivas si es necesario.
Científicos coinciden
Otros científicos están de acuerdo en que será necesario eliminar el carbono de la atmósfera para evitar impactos climáticos catastróficos y han advertido que las soluciones tecnológicas no funcionarán en la gran escala necesaria.
Jean-François Bastin, también en ETH Zürich, dijo que se necesitaban acciones urgentes: «Los gobiernos ahora deben incluir [la restauración de los árboles] en sus estrategias nacionales».

Visite el sitio web de Crowther Lab para obtener una herramienta que permita a los usuarios mirar lugares particulares e identificar las áreas para restauración y qué especies de árboles son nativas allí.
Fuente: Good News Network