Obsolescencia Programada, reducción de ciclos de vida.

El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos
La Obsolescencia programada es la vida útil que le da una empresa o fábrica o su producto, cuando la vida útil del producto se acabe este se volverá obsoleto.
Esto con el fin de que adquieras nuevos productos similares o nuevos, ya que todos los productos con los que cuentas hoy en día están destinados a morir, y hay que admitirlo, muchas veces resulta mucho más barato el adquirir un producto nuevo que reparar el objeto descompuesto.
¿Porque generar objetos que tienen como destino morir?
Hay que verlo desde el punto de vista de la economía y la venta. Obsolescencia programada asegura una gran demanda y por lo tanto las empresas generan más, venden más, y por supuesto esto ayuda al desarrollo de la economía.
Existen 3 tipos de obsolescencia.
- Obsolescencia de función: Este aplica cuando sale un producto nuevo mucho más avanzado y funcional.
- Obsolescencia de calidad: Cuando un producto empieza a fallar. Y es necesario adquirir otro nuevo y mejor.
- Obsolescencia de deseo: Este es cuando cambias no por necesidad ni por calidad. Es simple por el gusto o seguir la moda de tener lo más nuevo.
El nacimiento de la obsolescencia programada.
Está surge en el año 1932, Bernard London creo la obsolescencia buscando lustrarse a costa de la sociedad. Dando el claro ejemplo de las bombillas. Las cuales pueden durar toda una eternidad encendidas, pero.. ¿Por qué mis bombillas solo duran meses? Así es… Obsolescencia Programada.
Claros ejemplos de la obsolescencia programada, son como ya habíamos mencionado. Las bombillas o focos. Las impresoras, cartuchos de tinta, los videojuegos, los autos, baterías y todo equipo eléctrico y electrónico.
Se dice que los coches fabricados en los años 50 o 60 pueden tener hasta el doble de vida útil de la que tienen los coches actuales, la duración de estos coches no pasa de tres décadas. Un claro ejemplo de la obsolescencia programada lo podemos encontrar en algunas piezas de los coches como los frenos, que después de un tiempo empiezan a perder su capacidad.
Otro producto en el que podemos encontrar la obsolescencia programada, es en las medias de nailon, en los años 20 estas medias eran casi irrompibles, al durar tanto las ventas bajaron, ya que las mujeres no necesitaban medias nuevas tan seguido, gracias a esto se empezaron a vender las medias que tenemos el día de hoy que se rompen con mucha facilidad.
¿Dónde terminan los componentes que desechas?
Donde el ser humano no suela mirar y donde no existan medios suficientes para frenar la entrada del flujo constante de los residuos, es decir, en países del tercer mundo. Existen varios en el continente Africano y Asia. El país africano de Ghana es un ejemplo de los países a donde van a parar todos los desechos electrónicos.

Documental: Comprar, tirar, Comprar.
Como parte de este articulo agregare un documental el cual ha llamado mi atencion y va muy relacionado con el tema de la Obsolescencia Programada.
Si el video no carga pues verlo dando click aqui
Y tú, ¿Que opinas sobre la Obsolescencia Programada? ¿Eres parte de ella? Déjanos tus comentarios.