
En la actualidad, en México hay más de nueve millones de personas con licenciatura y hasta maestría que no tienen un trabajo bien pagado y viven en condiciones de pobreza.
Gran porcentaje de este número se sostiene con apenas uno o dos salarios mínimos, con un sueldo no mayor a los 10 mil pesos mensuales.
Esto no se limita únicamente a la capital, es una tendencia nacional que afecta al 68% de la población, la cual no vive de su trabajo y en cambio tiene que recurrir a programas sociales para no caer en la miseria.
Estos números son parte de un análisis realizado por Miguel Santiago Reyes Hernández, especialista del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana.
Hernández menciono que, aunque en este sexenio la creación de nuevos empleos está teniendo una subida importante, la mayoría de ellos son de baja remuneración, menos de 5300 pesos mensuales.
El investigador menciona que los trabajos bien remunerados están terminando, muchos profesionistas que ganaban más de 13 mil pesos mensuales fueron despedidos para contratar a otros con un sueldo de uno o dos salarios mínimos.
Por último, Hernández explica que los recién egresados son los que más sufren con los índices de pobreza y desempleo, las ofertas de plazas, incluso las que tienen mala remuneración. Buscan personas con experiencia y no se toman en cuenta los conocimientos o competencias.
Menciono los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); 15 millones de jóvenes, de 15 a 29 años de edad, ya realizan una actividad económica. De estos, el 33% tienen licenciatura y 8% tiene posgrado, la gran mayoría ganando menos de 5300 pesos mensuales.
“Estamos hablando de 41% de los jóvenes (seis millones 150 mil personas) menores de 30 años que viven en condición de pobreza.” Menciono el especialista.
Fuente: Publimetro