miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioRedes SocialesAdvertencia a Mark Zuckerberg sobre lo que no debe hacer en su...

Advertencia a Mark Zuckerberg sobre lo que no debe hacer en su metaverso

El metaverso es la nueva buzzword de la industria tecnológica. El futuro de internet y de las relaciones sociales apuntan a Meta, pero muchos sabemos que no es algo nuevo. En los inicios de la web 2.0, el primer metaverso, Second Life, se hizo relativamente popular. Aunque en aquella época el concepto del metaverso aun no existía, al menos como palabra.

El creador del primer metaverso, o sea Second Life, dio algunos consejos a los nuevos creadores que han hecho de la buzzword de moda las bases sobre las que se construirá el internet del futuro. Sea lo que sea que signifique eso. Philip Rosedale, que es uno de los fundadores de Second Life, lo ha hecho en entrevista a Time junto al antropólogo Tom Boellstorff, que precisamente analizó el fenómeno de la red social virtual.

El consejo más importante que ha dado el creador de Second Life para los nuevos creadores de metaversos es que, más allá de la experiencia, el punto más crítico es la la creación de un sistema de moderación que permita a los usuarios coexistir equitativamente en un metaverso. Que es, precisamente, el punto más flojo de las redes sociales actuales, al menos en cuanto a toxicidad se refiere.

Moderación e identidad: los pilares funcionales del metaverso

Advertencia a Mark Zuckerberg sobre lo que no debe hacer en su metaverso- Azul Web

Rosedale dice a que los metaversos no podrán consolidarse como un futuro punto de encuentro mientras no se garantice la identidad de los usuarios que participan en ellos. Una advertencia que, no obstante, entra en la línea entre la privacidad, la trasparencia y el derecho a los usuarios a mantenerse anónimos respecto a su exposición a la red. Precisamente, puntos de conflicto respecto a las identidades personales de las redes sociales actuales:

“Hay cosas como conseguir la identidad correcta (…) a la hora de identificar a la persona real detrás del avatar. El avatar o el seudónimo de la persona tiene que ser lo suficientemente estable [real], ya que sus acciones tienen consecuencias y tienen que portarse bien. Todavía no tenemos sistemas de identidad que permitan una gobernanza sólida».

Y todo lleva a la moderación. De hecho, el fundador de Second Life apunta que es vital crear un marco sólido, unas reglas del juego que impidan a los malos aprovecharse de la plataforma para hacer daño a otros.

Rosedale afirma que, dado que los usuarios tenían que pagar por una suscripción de Second Life, las corporaciones impulsadas por anuncios no podían explotarla con tanta eficacia como una plataforma como Facebook o Twitter. O, en otras palabras, como el modelo de metaverso de Facebook basado en anuncio puede ser una mala noticia para la industria:

El modelo de suscripción de ‘Second Life’ es una de las razones por las que no hay información errónea y material anti-vax. Ninguna de estas cosas del metaverso en el futuro tienen que se parte de un modelo corporativo impulsado por anuncios.

Lógicamente las palabras de Philip Rosedale tiene una gran carga sesgada respecto a todo lo bien que lo hizo Second Life respecto a los planteamiento de los nuevos metaversos. Y tanto no tenemos muy claro todavía hacia donde va a ir la industria de los mundos virtuales solo tenemos la experiencia de Second Life como ejemplo. Y no es que haya sido especialmente buena.

Hipertextual



Ernesto Mota
Ernesto Mota
Nací en el d.f., sigo siendo defeño, hoy radico en la hermosa ciudad de Cuernavaca, Morelos, soy Ing. en Sistemas computacionales, con un posgrado en Tecnologías de información, Doctorando en ambientes virtuales de aprendizaje y realidad aumentada, Tecnólogo es mi categoría laboral, y mi linea de investigación es la realidad aumentada aplicada a nuevos entornos de aprendizaje.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

×
Accede a cursos profesionales de tecnología Más información
¿Quieres ganar una membresía anual? ¡Claro!