La tecnología en general se renueva constantemente. Es ya difícil imaginar cómo era la vida sin internet, sin celulares, sin poder mandar un simple mensaje de texto, esa época donde si querías hacer una investigación tenías que ir a la biblioteca, para comunicarte buscar algún teléfono, tener a la televisión como único medio de entretenimiento y demás cosas igual de terroríficas.
Todo cambia, y las cosas nuevas desechan rápidamente a cosas que en el pasado parecían irreemplazables.
Y ahora parece ser que los circuitos electrónicos rígidos, como los que conocemos, pronto serán, también, cosa del pasado.
Investigadores de la universidad de Purdue dicen haber encontrado la forma correcta de fabricar un nuevo tipo de circuitos electrónicos, capaces de deformarse y estirarse sin romperse, utilizando diferentes tipos de tecnología.
Esto implicaría el uso de un nuevo tipo de impresión con metales líquidos, además de requerir procesos químicos especiales para poder lograr tener un circuito electrónico capaz de doblarse, retorcerse, estirarse y deformarse en general, sin perder la conductividad y características del mismo.
El proceso consiste básicamente en usar una impresora especial rellenada de tinta hecha con aleaciones de metal.
Rebecca Kramer, una de las investigadoras a cargo, explica:
Este proceso… nos permite imprimir conductores flexibles y extensibles a cualquier cosa, incluyendo materiales elásticos y telas…”
Los investigadores han nombrado a la técnica de preparación “mechanically sintered gallium-indium nanoparticles” debido a que primero se requiere hacer la separación de la aleación metálica en nanopartículas, para que pueda ser utilizada como tinta. El material de la aleación se sumerge en un disolvente y posteriormente esta mezcla es sometida a ultrasonidos que dispersan la tinta.
El material resultante se protege con una pequeña capa que desactiva la conductividad. Posteriormente en la impresión se puede elegir, de acuerdo al uso deseado, qué partes del circuito se activan. El circuito resultante será capaz de cambiar su forma o de estirarse si así se requiriera, sin que implicara un riesgo de cambio en la funcionalidad del mismo.
¿Será que estamos a poco tiempo de ver ropa inteligente? Y sobre todo tal vez este sea el principio de accesorios que pudieran ser utilizados por personas que requieren un constante monitoreo del estado y funciones de su cuerpo debido a su estado de salud.
Para saber más: