domingo, enero 12, 2025
spot_img
InicioTecnologíaCorea del Sur está a punto de hacer el mundo aún...

Corea del Sur está a punto de hacer el mundo aún más celoso, con sus 10 Gbps de banda ancha

Corea del Sur está a punto de hacer el mundo aún más celoso, con sus 10 GBPS de banda ancha

Consigue tus celos… listos: Corea del Sur, como ya sabemos es líder mundial indiscutible cuando se trata de velocidades de banda ancha, pues esta vez nos viene a poner celosos pues se establece para revelar sus 10 Gbps (gigabits por segundo) de servicios de internet en una conferencia en Busan el lunes.

SK banda ancha, anuncio la semana pasada que iba a introducir el servicio de banda ancha de 10 Gbps en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2014 (PP-14) el 20 de octubre. Para poner esto en perspectiva, una conexión de banda ancha de 10 Gbps sería capaz de transferir 1GB de datos en 0.8 segundos, que es cerca de dos parpadeos de un ojo.

La compañía pondrá en marca un stand en la conferencia para dar a los asistentes la oportunidad de experimentar lo que 10 Gbps les puede hacer sentir. El stand también permitirá a los visitantes comparar 10 Gbps con velocidades más lentas como 100 Mbps (megabits por segundo) o 1 Gbps, según BusinessKorea.

Por supuesto, sólo que las velocidades de 10 Gbps son presentadas en la conferencia por lo que no significa que llegara a casa y oficinas en corto plazo. Sin embargo el anuncio inminente de SK banda ancha es impresionante. A principios de este año Google CFO Patrick Pichette compartió los planes de la compañía para alcanzar velocidades de transferencia de 10 Gbps de datos, lo que serían la tasa 10 veces de Google Fiber de 1 Gbps.

Según Q2 2014 Akamai El estado del informe de Internet, corea del sur tiene una velocidad media de conexión a internet de 24.6 Mbps, colocándolo muy por delante del número 2 Hong Kong con 15,7 Mbps. Estados Unidos, ocupa el puesto número 14 con un promedio de velocidad de conexión a internet de 11.4 Mbps.

La conexión de banda ancha de 10 Gbps de SK banda ancha seria casi 407 veces más rápido que el promedio de velocidad de internet 24.6 Mbps del país.

En julio, los Laboratorios Bell anunciaron que habían logrado 10 Gbps utilizando las líneas telefónicas de cobre tradicional.

¿Creen que algún día llegue México a tener una velocidad rápida de conexión a internet?

Dejen sus comentarios en la parte inferior no se olviden de suscribirse, para que cada día les lleguen nuestros artículos, y síganos en Facebook como Azul Web.



Angel Sanchez
Angel Sanchezhttps://www.azulweb.net
Fundador de Azul Web amante de la tecnología, me gusta compartir mis conocimientos y apoyar a las demás personas que desean tener un mejor desarrollo profesional. Toda persona que tenga un sueño y este luchando por él tiene mi respeto y mi apoyo.
RELATED ARTICLES

22 COMENTARIOS

  1. solo contestando la pregunta yo te digo que no porque en México las compañías entre menos inviertan y mas ganen es mejor, por eso los servicios en el país son pésimos, casi en el país no se desarrolla investigación por parte del capital privado y si se desarrolla las investigaciones son por partes de los institutos públicos (universidades he institutos)

    • Sólo respondiendote: No sólo las Universidades hacen desarrollo (que es mucho decir por que no innovan, sólo traen las tecnologías que desarrollan otros países), TELMEX también lo hace, esa empresa trabaja con la última tecnología que hay en el mundo, quitando poco a poco la que ya es obsoleta, no lo hace de golpe por que son cientos, a veces miles, los usuarios que están conectados a dicha tecnología, cuando es obsoleta, espera a que poco a poco los usuarios se den de baja (ya sea por cambio de domicilio o por otra razón) hasta que finalmente retira el equipo al desconectar al último usuario, si no lo hiciera así dejaría sin servicio a todos esos usuarios por un lapso de varias horas, y hay muchos que no pueden quedarse sin servicio ni un minuto (empresas como bancos, Tamsa, CFE, gobiernos municipales y estatales, entre otros). En cuanto a las otras empresas, les resulta más económico pagar por usar la conexión de TELMEX, que desarrollar su propia red de conexión nacional, es decir, de la empresa al usuario, es red de la empresa, pero de la empresa al mundo, es red de TELMEX, por que como dije, eso les sale más económico, ya que no tienen que pagar sueldo de personal que instale y mantenga en óptimo funcionamiento dicha red, no gasta en equipo ni infraestructura, etcetera, etcetera, todo ese gasto lo hace TELMEX.

      • La red de T1 dejo de ser backbone hace varios años, es cierto que aun se utiliza de manera compartida, pero no es la única salida, eso es totalmente falso.

      • De hecho la infraestructura de telmex es una tecnologia obsoleta, ya nadie usa esa tecnologia de compartir lineas hasta el nodo, regalandole el servicio aquienes esten mas cerca del nodo, por eso no pueden ofrecer velocidades de ancho de banda como laa demas compañias

  2. ¿Creen que algún día la gente deje de usar Telmex? Feliz con los 20 mbps de total play, pero no me vendrían nada mal unos 9.8 gigas más jajajaja

    • lamento desilusionarte, pero Total play usa la red de TELMEX para conectarte a la nube. De tu domicilio a Total Play, es red de ellos, pero de Total Play a la nube, es red de TELMEX…

  3. «corea del sur tiene una velocidad media de conexión a internet de 24.6 Mbps, colocándolo muy por delante del número 2 Hong Kong con 15,7 Mbps. Estados Unidos, ocupa el puesto número 14 con un promedio de velocidad de conexión a internet de 11.4 Mbps.»
    Me intriga saber en que lugar de mierda esta México..

  4. jajaja lo que me encanta es que ponen esto como una noticia realmente relevante, notece que la conexion que indica no es para uso residencial si no para carrier´s(que en su caso ya musos isp tiene 10gb o mas de interconexion). por los nacionales que dicen que todo pasa por telmex ponganse a investigar antes de decir sandeses.

Los comentarios están cerrados.

Most Popular

Recent Comments

×
Accede a cursos profesionales de tecnología Más información
¿Quieres ganar una membresía anual? ¡Claro!