miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioTecnologíaPrograma informático de 1958 sigue usándose hoy en día y fue desarrollado...

Programa informático de 1958 sigue usándose hoy en día y fue desarrollado en COBOL

Programa informático de 1958 sigue usándose hoy en día y fue desarrollado en COBOL- Azul Web

En la actualidad las aplicaciones son necesarias más no imprescindibles, podemos cambiarlas a voluntad ya que hay muchas otras aplicaciones que cubren nuestras necesidades, tanto aplicaciones de escritorio como de smartphones o tabletas, pero cabe preguntarnos, ¿habrá alguien o alguna institución que siga usando programas de antaño?, ¿cuál es el programa informático más antiguo y que aún está en uso?

La respuesta es un poco difícil de creer, por ser un lugar estratégico y estamos hablando del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, donde en 1958 se desarrolló una aplicación encargada de gestionar los contratos de los servicios para la administración.

COBOL fue el lenguaje en el que se desarrolló dicho programa, y es tan complejo y crucial que sigue funcionando hoy en día casi de la misma forma que hace 62 años.

El llamado Mechanization of Contract Administration Services (MOCAS) apareció incluso un par de años antes de que COBOL estuviera aprobado formalmente como lenguaje.

Cuando este sistema empezó a estar en uso ni siquiera se usaba una pantalla y un teclado, sino tarjetas perforadas que eran la forma tradicional de realizar la entrada de datos en los computadores.

MOCAS logró irse adaptando a los nuevos tiempos

En las siguientes décadas se adaptó el programa para que funcionará en terminales «de fósforo verde», esas terminales donde las letras eran de color verde, ¿las recuerdas? O ¿las conoces?

Hoy en día se ha hecho que MOCAS sea algo más usable conectándolo a una interfaz web con la que es posible controlar la aplicación, pero el sistema sigue siendo absolutamente vital: con él se gestionan 1,3 billones, si billones de dólares en obligaciones, y 340.000 contratos.

Programa informático de 1958 sigue usándose hoy en día y fue desarrollado en COBOL- Azul Web

El servidor en el que se ejecuta es modesto: una IBM 2098 E-10 de 2008 con 8 GB de RAM cuya potencia de proceso es de 398 MIPS.

El gobierno de los Estados Unidos sigue intentando sustituir esta aplicación por una alternativa más moderna, pero los esfuerzos pasados han hecho que de momento no sea factible esa opción.

Sería demasiado costoso y cualquier sistema debería solapar su ejecución perfectamente con la de esta aplicación para evitar que un entorno crítico como este tuviera problemas.

De hecho parece que MOCAS sigue estando en activo: este contrato de mantenimiento de abril de 2019 muestra qué áreas debe cubrir la entidad u organismo que se ocupe de su mantenimiento, en un lenguaje difícilmente legible lleno de acrónimos, lo que nos hace asumir que tratar de «modernizar» MOCAS está siendo una tarea efectivamente compleja.

Otro documento muestra cómo el MOCAS es una herramienta que de hecho se utiliza de forma mucho más amplia de lo que podríamos pensar en grandes departamentos de la estructura administrativa de los Estados Unidos.

Otro caso más

20 años más tarde, nació otro programa informático digno de mención en este repaso, el que se sigue ejecutando hoy en día en las sondas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas por la NASA en 1977 y que hoy en día ya siguen explorando zonas del espacio a las que jamás se había llegado.

Programa informático de 1958 sigue usándose hoy en día y fue desarrollado en COBOL- Azul Web

Ambas naves son prácticamente idénticas incluso en su conjunto de tres computadores en los que se encuentra el subsistema de datos de vuelo, el de la computadora de comandos y el de control de «actitud y articulación».

Estos sistemas logran mantener en comunicación con la Tierra y que los instrumentos científicos funcionen.

El software de las sondas Voyager ha recibido actualizaciones, pero dichas mejoras han sido reducidas, algo lógico teniendo en cuenta que la memoria de estos computadores de a bordo se reducía a 70 KB.

Se espera que estas sondas sigan funcionando hasta 2025: alrededor de ese momento dejarán de comunicarse con nuestro planeta, pero quién sabe cuánto más seguirán funcionando esos programas.

Insólito ¿no crees?



Ernesto Mota
Ernesto Mota
Nací en el d.f., sigo siendo defeño, hoy radico en la hermosa ciudad de Cuernavaca, Morelos, soy Ing. en Sistemas computacionales, con un posgrado en Tecnologías de información, Doctorando en ambientes virtuales de aprendizaje y realidad aumentada, Tecnólogo es mi categoría laboral, y mi linea de investigación es la realidad aumentada aplicada a nuevos entornos de aprendizaje.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

×
Accede a cursos profesionales de tecnología Más información
¿Quieres ganar una membresía anual? ¡Claro!