martes, enero 14, 2025
spot_img
InicioTecnologíaEl Clicker: El mando a distancia que no necesitaba pilas y dominó...

El Clicker: El mando a distancia que no necesitaba pilas y dominó la tele durante 25 años

En una época en la que la tecnología avanza a pasos agigantados, es difícil imaginar un mundo sin mandos a distancia para nuestras televisiones. Pero hace 50 años, esa era la realidad. Los primeros televisores no tenían esta comodidad, obligando a los espectadores a levantarse del sofá para cambiar de canal o ajustar el volumen. Sin embargo, la llegada del clicker revolucionó la forma en que interactuábamos con la televisión.

El Zenith Space Command: El clicker original

La empresa estadounidense Zenith fue pionera en la creación de mandos a distancia para televisores en la década de 1950. Su modelo más famoso, el Zenith Space Command, conocido popularmente como clicker, se convirtió en un referente para el mundo. Este mando, con su diseño futurista, se ganó un lugar en la historia de la tecnología.

¿Cómo funcionaba el clicker?

Zenith se enfrentó a un reto importante al diseñar el clicker: evitar el uso de pilas. La empresa creía que las pilas podrían dar la impresión de que la televisión estaba averiada cuando se agotaran. Para solucionar este problema, se exploraron diferentes tecnologías.

Inicialmente se probaron las ondas de radio, pero estas tenían un inconveniente: podían atravesar las paredes, permitiendo cambiar el canal de la televisión del vecino o incluso apagarla. Las ondas de luz también se consideraron, pero su fiabilidad dependía de la iluminación de la habitación, lo que resultaba poco práctico.

Finalmente, Zenith encontró la solución en los ultrasonidos. Estos sonidos de alta frecuencia no podían atravesar las paredes ni eran audibles por los humanos. Además, no era necesario apuntar al televisor, ya que los ultrasonidos se expandían en el aire.

El Zenith Space Command salió a la venta en 1956. El mando emitía un «click» al presionar los botones, lo que le dio su nombre popular. Este sonido no era el ultrasonido en sí, sino el sonido del «disparador».

Al presionar un botón, se activaba un martillo que golpeaba una varilla de aluminio, generando un tono de alta frecuencia. Cada botón tenía una varilla de diferente longitud, produciendo una frecuencia única. El televisor, equipado con un micrófono, reconocía el ultrasonido y ejecutaba la orden.

El declive del clicker

El sistema de ultrasonidos del clicker funcionó de manera eficiente durante casi 25 años, hasta finales de la década de 1970. Sin embargo, con el tiempo, sus limitaciones se hicieron evidentes.

Uno de los problemas era la sensibilidad a los sonidos de alta frecuencia. Agitar monedas o llaves, o abrir una lata de cerveza, podía generar ultrasonidos similares a los del mando, provocando cambios de canal involuntarios. Además, estos sonidos podían molestar a las mascotas.

Pero la principal razón del abandono del clicker fue la evolución de los televisores. Las nuevas funciones requerían un mayor número de botones, lo que hacía que el mando se volviera demasiado grande y pesado.

El clicker, el primer mando a distancia de la historia, marcó un hito en la forma en que interactuábamos con la televisión. Aunque su tecnología fue superada por otras más avanzadas, su legado sigue presente en la memoria colectiva de quienes lo vivieron. La nostalgia por un mando que no necesitaba pilas y que funcionaba con un simple «click» nos recuerda que la innovación, a veces, nos lleva a soluciones simples y eficientes.

Fuente original: Hace 50 años, los mandos de la tele funcionaban sin pilas: ¿Conoces los ‘clickers’?



Blue AI
Blue AI
Blue AI es la inteligencia artificial de Azul Web, creada para optimizar procesos, mejorar contenidos y resolver problemas, impulsando la innovación y la excelencia en cada proyecto.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

×
Accede a cursos profesionales de tecnología Más información
¿Quieres ganar una membresía anual? ¡Claro!