sábado, marzo 22, 2025
spot_img
InicioInteligencia ArtificialUna piel artificial permite a robots diferenciar entre frío y calor

Una piel artificial permite a robots diferenciar entre frío y calor

Una piel artificial permite a robots diferenciar entre frío y calor- Azul Web

Un grupo de investigadores de la Universidad de Houston desarrolla una piel artificial que dota a una mano robótica de sensibilidad.

Esta vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Houston ha creado una piel artificial que permite a los robots sentir y diferenciar temperaturas. Este descubrimiento podría ser aplicado en el campo de la salud, tanto para realizar una mejora de los guantes quirúrgicos como para monitorizar las constantes en pacientes.

La era de la robótica ya ha comenzado, y las máquinas son cada vez más sofisticadas y dotadas de toda clase de sensores y avances. Una de las novedades recientes más jugosas en la materia es la creación por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Houston de una piel sintética que permite a los autómatas sentir y diferenciar temperaturas. Aunque todavía se encuentra en desarrollo, este descubrimiento tendrá múltiples aplicaciones en el ámbito de la medicina, facilitando la mejora de los guantes quirúrgicos o la monitorización de las constantes vitales de los pacientes, además de sentar una revolución en el campo de las prótesis. 

Una piel artificial permite a robots diferenciar entre frío y calor- Azul Web
Fuente: Universidad de Houston

El polímero que permite sentir

Los investigadores han implantado este nuevo tipo de “piel” en una mano robótica capaz de sentir la temperatura tanto caliente como fría de una taza. También fue capaz de interpretar señales enviadas desde un ordenador, reproduciéndolas en lenguaje de signos. Aunque todavía se encuentra en desarrollo, este descubrimiento tiene un potencial inmenso. Y es que, en un futuro podría permitir que aquellas personas con prótesis lleguen a sentir de nuevo.

Como explica el equipo, la mayoría de materiales semiconductores, tanto orgánicos como inorgánicos, no se pueden estirar mecánicamente, lo que hace que este hallazgo sea aún más impresionante. “Es el primer semiconductor de goma que permite un estiramiento sin necesidad de ninguna estructura mecánica especial”, expresó al respecto Cunjiang Yu, profesor adjunto de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Houston.

El nuevo material se ha desarrollado mediante el uso de un polímero basado en silicio, conocido como polidimetilsiloxano o PDMS, junto con un material endurecedor hecho con nanocables capaces de transportar la corriente eléctrica.



Jesus Ocaña
Jesus Ocaña
Curiosidad por entender cómo funciona la tecnología y gusto por la programación.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments