El pasado lunes 14 de agosto en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, fue lanzado el cohete SpaceX CRS-12 el cual lleva consigo una serie de experimentos científicos y la computadora más poderosa jamás enviada a órbita.
En esta ocasión, la nave de carga transporta 2,900 kilogramos de suministros entre los que destaca una supercomputadora hecha por Hewlett Packard (HP) llamada The Spaceborne Computer.
El objetivo de esta entrega es que tal tecnología sea probada en la estación espacial durante un año para comprobar que es capaz de funcionar en las duras condiciones de la misma. Si el ordenador lo logra, podría ser utilizado en el futuro para operar misiones de larga duración en puntos más lejanos, como Marte.
El experimento Spaceborne Computer, no sólo nos mostrará qué se necesita hacer para avanzar en la computación en el espacio, sino también arrojará conocimiento sobre cómo progresar en materia de computación de alto rendimiento en la tierra y en otras áreas de innovación tecnológica.
El Spaceborne Computer incluye los sistemas de clase HPE Apollo 40 con una interconexión HPC de alta velocidad que funciona con un sistema operativo Linux de código abierto. Aunque no hay modificaciones de hardware en estos componentes, se creó un recinto único refrigerado por agua para equipo y se desarrolló un software de sistema para resolver las limitaciones ambientales y los requisitos de confiabilidad de la supercomputación en el espacio.
Los científicos esperan que la computadora Spaceborn logre funcionar un año completo; al menos, esa es la cantidad de tiempo que la máquina se dejará en órbita. Si HPE y la NASA logran demostrar que el dispositivo puede funcionar sin problemas durante un período de tiempo prolongado en el espacio, podría allanar el camino para misiones a Marte, donde tener tecnología confiable es de suma importancia.
La Spaceborne Computer tiene la intención de ejecutar un experimento de un año de alto rendimiento en la Estación Espacial Internacional. Durante los eventos de alta radiación, verificar si los sistemas pueden funcionar correctamente bajando su potencia, y por lo tanto, la velocidad. Esta investigación ayuda a los científicos a identificar maneras de usar el software para proteger las computadoras de la Estación Espacial con bajos costos.
Aplicaciones
Aplicaciones Espaciales
Las computadoras resistentes a la radiación mejoran la fiabilidad de los recursos computacionales en el espacio. La radiación es probable que tenga una serie de efectos imprevistos en sistemas informáticos complejos.
Este experimento ayuda a identificar puntos críticos de falla en sistemas electrónicos, así como posibles «parches» de software que pueden prevenirlos.
Aplicaciones de la Tierra
Los eventos de radiación (llamaradas solares) también pueden plantear riesgos a los recursos de computación en la Tierra. Los dispositivos informáticos se utilizan cada vez más en una amplia gama de aplicaciones al aire libre, como torres celulares y sistemas de monitoreo de tráfico. Esta investigación ayuda a identificar soluciones de software dinámicas que minimizan el riesgo de radiación a cualquier recurso informático no protegido.
Fuentes: El Universal, NASA, DigitalTrends, Tecreview