
La piel humana es la mejor interfaz para la interacción. Esta tecnología propone adaptar a los dispositivos con su propia piel artificial, permitiendo así nuevas formas de comunicación.
¿Qué es las interfaz skin-on?
La interfaz es una máscara (skin) con métodos de entrada sensibles similares a la piel que se pueden adaptar a los dispositivos existentes para aumentar sus capacidades.
Cuando interactuamos con otras personas, usamos nuestra piel como interfacez. Sin embargo, los objetos de comunicación mediada, como el teléfono inteligente, todavía tienen una interfaz fría que no permite la interacción y la entrada natural.

Reproducción de las capas de la piel.
Los diseñadores de dicho dispositivo se inspiraron en la piel humana para diseñar la piel artificial perfecta.

Desde un punto de vista sensorial, se estudió cómo reproducir los aspectos visuales, táctiles y kinestésicos de la piel humana. Se utilizo la silicona para imitar la deformabilidad de la piel con referencia a la literatura relevante.
Se investigó cómo los factores visuales (color) y los factores hápticos (textura y grosor) impactan la experiencia del usuario y la percepción del realismo.
Desde un punto de vista gestual, se exploró cómo los gestos realizados naturalmente en la piel se pueden transponer a las interfaces Skin-On. Se usó este conocimiento para proponer una serie de gestos que son deseables para las interfaces Skin-on (por ejemplo, toque multitáctil, presión y gestos complejos como golpes, estiramientos o agarres).
Desde el punto de vista sensorial, se trató de reproducir una capa sensora de la piel que pueda rastrear gestos naturales con una agudeza espacial comparable a la piel humana.
Proceso de fabricación para la replicación.
- Se crea la capa superior texturizada. La capa de epidermis se construye vertiendo silicona DragonSkin con pigmentos beige en un molde de textura similar a la piel.
- Posicionamiento de los electrodos. Una vez curada, la capa superior se coloca en un panel, con la textura hacia abajo. Se utilizaron hilos conductores (Datastretch) colocados en una cuadrícula perpendicular en la parte superior de la epidermis artificial para formar los electrodos.
- Agregar hipodermis. Se prepara un molde rectangular del tamaño de la piel artificial deseada y se colocó encima de la capa de detección. La capa de silicona viscosa hipodermis de Ecoflex Gel se vació dentro del molde para alcanzar el grosor de grasa deseado, es decir, 10 mm en este ejemplo.
- Conexión de la electrónica. Los electrodos se conectan, es decir, se soldaron a la plataforma de detección de hardware.
- Dando forma al skin-on. Para mejorar la apariencia visual de la interfaz, se recorta el exceso de silicona antes de plegarlo alrededor del lado de la capa de hipodermis y pegarlo con pegamento de silicona. Se puede agregar pintura o maquillaje para sombrear la piel artificial con carne como variación tonal, aumentando así el antropomorfismo.
Prueba y error
Se desarrollo un controlador multitáctil Open Source y Open Hardware para permitir la fabricación DIY de interfaces multitáctiles en superficies no convencionales, como la piel humana: The MuCa-Breakout.
La ruptura se compone de un controlador que permite conectar 12 electrodos de detección y 21 electrodos de transmisión. Cualquier electrodo conductor con una forma inusual o que use material inusual puede usarse para detectar y transmitir. El controlador táctil puede transmitir los datos de electrodos sin procesar o 5 coordenadas multitáctiles a través de i2C, a cualquier microcontrolador.
Esta nueva tecnología promete nuevos horizontes en el uso de dispositivos, esperemos a las grandes empresas se apropien de esta tecnología y desarrollen nuevas formas de uso.
Fuente: Marcteyssier