miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioSoftwareOpen Source en el gobierno para evitar altos gastos de licenciamiento

Open Source en el gobierno para evitar altos gastos de licenciamiento

articulo1_emc

El Open Source, Código Abierto o Software Libre es una revolucionaria forma de desarrollar y distribuir software. Ahora, moviéndose y creciendo vertiginosamente por un movimiento revolucionario de personas alrededor del mundo que lo crean, utilizan y promueven.

A diferencia del código cerrado, el código abierto permite que varios programadores puedan leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, por lo que éste evoluciona. La gente lo mejora, adapta y corrige sus errores a una velocidad impresionantemente mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.

Con la cantidad óptima de recursos, bajos costos y adaptando tecnologías Open Source con tecnologías propietarias, se ha comprobado que se pueden lograr exitosos desarrollos e implantaciones de tecnología sin importar el tamaño del cliente o del proyecto.

Algunas ventajas de utilizar Open Source contra el software propietario o comercial:

  • Es gratuito. Es de libre distribución, cualquier persona puede regalarlo, venderlo o prestarlo.
  • Es más seguro.
  • Combate efectivamente la piratería de software.
  • Menores tiempos de desarrollo debido a la amplia disponibilidad de herramientas y librerías.
  • Puede accederse a su código y aprender de él.
  • Puede modificarse, adaptándolo para realizar tareas específicas.

Algo para destacarse que suele presentarse a confusión, es que, si bien estos programas se descargan y se utilizan sin costo alguno, aún así conllevan el costo del trabajo humano que representa administrar la plataforma, su documentación, sus funcionalidades, y otros aspectos. Sin embargo, este costo generalmente es menor al invertido en un sistema de software propietario, haciendo de las soluciones de código abierto una alternativa para quienes no cuentan con un gran presupuesto. Por otro lado, hacer uso de estas herramientas también evidencia una postura de compartir estas filosofías, y de ser parte de un mundo donde la colaboración y la personalización de los productos están cada vez más presentes.

En gobierno como en empresas, cuando se planifica un nuevo proyecto surge siempre la duda: ¿software libre o propietario? Siempre es muy importante contemplar la parte de los costos, ya que los productos Open Source con licencia GPL (Licencia Pública General) son significativamente inferiores a los productos equivalentes con licencias propietarias.

También es importante que estos productos tengan una alta fiabilidad, escalabilidad y rendimiento, así como el uso de estándares, que posibiliten la integración con otros sistemas y la evolución de los existentes. Esto es más importante de lo pensado, especialmente en proyectos a largo plazo. En gobierno, sobre todo, siempre se busca tener el control absoluto sobre los procesos y la información tratada en los equipos de la organización.

El código abierto es de dominio público y puede ser auditado siempre que se requiera, asegurando así la inexistencia de puertas traseras o bombas lógicas entre otros problemas. Finalmente, es importante contemplar la independencia frente a estrategias de los fabricantes. ¿Qué pasa cuando sale una nueva versión de software libre? Simplemente se baja la nueva versión, se instala o se recompila, lo cual permite la optimización en el uso de la plataforma existente.

ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA

Identificación de la situación global de la industria

La siguiente tabla ilustra las licencias de código abierto más utilizados en proyectos de código abierto. Los proyectos que se analizaron para producir esta lista se registran en la base de conocimientos “Black Duck”, lo que refleja a las fundaciones y organizaciones que conforman la comunidad de código abierto en general.

Rank Licencia %
1 MIT License 26
2 GNU General Public License (GPL) 2.0 21
3 Apache License 2.0 16
4 GNU General Public License (GPL) 3.0 9
5 BSD License 2.0 (3-clause, New or Revised) License 6
6 GNU Lesser General Public License (LGPL) 2.1 4
7 Artistic License (Perl) 4
8 GNU Lesser General Public License (LGPL) 3.0 2
9 ISC License 2
10 Microsoft Public License 2
11 Eclipse Public License (EPL) 2
12 Code Project Open License 1.02 1
13 Mozilla Public License (MPL) 1.1 < 1
14 Simplified BSD License (BSD) < 1
15 Common Development and Distribution License (CDDL) < 1
16 GNU Affero General Public License v3 or later < 1
17 Microsoft Reciprocal License < 1
18 Sun GPL With Classpath Exception v2.0 < 1
19 Do what the fuck you want to public license < 1
20 CDDL-1.1 < 1

Tabla 1. Las 20 licencias más utilizados en proyectos de código abierto

Top_20_
Figura 1. Las 20 licencias más utilizados en proyectos de código abierto.

Conclusión

Finalmente, es importante mencionar el desafío que implica implementar el uso de software libre en el gobierno mexicano, es asumir, en primer lugar, la responsabilidad que compete al gobierno, y como país, de incentivar un cambio cultural, que abra las mentes y expectativas de los usuarios, alineándolas con las ventajas y beneficios que promete el modelo del Open Source. Así mismo, se debe asumir que el modelo de software libre no constituye un paradigma que vendrá a solucionar todos los problemas, sino por el contrario, debe trabajarse para que sea efectivamente una alternativa válida y más conveniente que el modelo de software comercial al que ya estamos acostumbrados. Por lo tanto, se debe asumir este desafío con herramientas, soluciones y tecnologías que efectivamente aporten a cada sector del gobierno un salto cuantitativo y cualitativo, en relación a otros países, logrando así ventajas competitivas a nivel global.



Ernesto Mota
Ernesto Mota
Nací en el d.f., sigo siendo defeño, hoy radico en la hermosa ciudad de Cuernavaca, Morelos, soy Ing. en Sistemas computacionales, con un posgrado en Tecnologías de información, Doctorando en ambientes virtuales de aprendizaje y realidad aumentada, Tecnólogo es mi categoría laboral, y mi linea de investigación es la realidad aumentada aplicada a nuevos entornos de aprendizaje.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

×
Accede a cursos profesionales de tecnología Más información
¿Quieres ganar una membresía anual? ¡Claro!